Entradas

Bernabé: Un humorista olvidado

Bernabé fue un humorista que marcó a una generación de cubanos con su estilo particular, su sátira social y su crítica disfrazada de inocencia. Aunque hoy su nombre no siempre suena fuerte, su legado está presente en la memoria de quienes lo vieron y escucharon. Durante años, su personaje ofrecía una visión sarcástica y pueblerina de la realidad cubana, pero con una profundidad que calaba en el público. A través del humor popular, abordaba temas como la escasez, la burocracia y los absurdos cotidianos. Con el tiempo, su figura se desvaneció del escenario oficial, y su obra pasó a un segundo plano, eclipsada por censuras y el olvido cultural. Sin embargo, en redes sociales y espacios del exilio, su figura ha comenzado a recuperarse y valorarse. Bernabé representa a esos artistas que, aunque olvidados por los medios oficiales, dejaron una marca imborrable en el alma del pueblo cubano. Su humor sigue vigente en su esencia: una risa que nace de la verdad y la resistencia. Hoy, recordarlo e...

La historia oculta de la música cubana en la ciudad de Nueva York

Nueva York es una ciudad de encuentros, de fusiones, de ritmos que se cruzan en cada esquina. Entre todas las culturas que han dejado huella en su historia sonora, la cubana ocupa un lugar especial. Esta es la historia de cómo la música cubana llegó, evolucionó y se convirtió en parte del alma de la Gran Manzana. Un legado que viajó en barco A comienzos del siglo XX, miles de cubanos emigraron a Nueva York buscando nuevas oportunidades. Algunos venían por trabajo, otros escapaban de la inestabilidad política, pero todos traían consigo una identidad arraigada en la música. En sus maletas viajaban instrumentos, partituras, recuerdos… y una conexión viva con el son, la rumba y el bolero. Los barrios latinos comenzaron a formarse en zonas como Harlem, el Bronx y el Lower East Side. Allí, la música cubana no solo era entretenimiento: era una forma de resistencia, de mantener la cultura viva en medio del desarraigo. Salones de baile, cafés y clubes sociales se convirtieron en templos don...

¿Por qué Celia Cruz decía “¡Azúcar!”? Aquí te lo explico

Si alguna vez escuchaste a Celia Cruz gritar "¡Azúcar!" en el escenario, sabes que no era cualquier palabra. Era pura energía, puro sabor. Pero… ¿sabías que tenía un significado más profundo? No era solo una muletilla pegajosa, sino un símbolo de su identidad. La historia empieza con el azúcar como producto clave en la historia cubana. Durante siglos, fue el motor económico de la isla, marcado también por la esclavitud. Celia, como mujer afrocubana, usó esta palabra para hacer una especie de homenaje – o quizás una reivindicación – de esa parte dolorosa pero esencial de su historia. Pero también está la anécdota divertida: un día, en un restaurante, le preguntaron si quería azúcar en su café. Ella respondió con fuerza y humor: “¡Azúcar!”. Fue algo espontáneo, pero pegó tanto que empezó a repetirlo en conciertos… y al público le encantó. Con el tiempo, “¡Azúcar!” se volvió su grito de guerra. Lo decía para prender al público, para marcar el ritmo, para ponerle sabor a la vi...

Orlando Contreras: El Amante del Bolero Eterno

Imagen
Orlando Contreras: El Amante del Bolero Eterno Si hay un nombre que evoca amor, nostalgia y voz de terciopelo, ese es Orlando Contreras. Nacido en La Habana en 1930, Orlando se convirtió en una de las figuras más queridas del bolero en toda América Latina. Su estilo íntimo, su fraseo lento y su capacidad de transmitir melancolía lo hicieron único. No era solo un cantante: era un confidente. Su repertorio es una colección de heridas abiertas y romances inolvidables: “En un rincón del alma”, “Esta tu canción”, “Amor de pobre”, “Nuestro juramento”… cada una tiene una historia. Su voz parecía hecha para las 3 de la mañana, para los que lloran en silencio, para los que todavía creen en el amor que no se olvida. Contreras se ganó el apodo de “El Frank Sinatra latino”, no por parecerse vocalmente, sino por su estilo sofisticado y su dominio del escenario. Aunque comenzó en agrupaciones como la Sonora Matancera, fue como solista que logró el estrellato. Su fama fue enorme en Colombia, Venezuel...

100 Años del Trío Matamoros: La Poesía del Son y el Bolero

Imagen
En 2025 se cumplen 100 años de la fundación del Trío Matamoros, una joya sonora nacida en Santiago de Cuba. Fundado por Miguel Matamoros, junto a Siro Rodríguez y Rafael Cueto, el trío revolucionó la música cubana al mezclar sones tradicionales con el bolero más sentido. Su propuesta fue tan innovadora como emotiva, y rápidamente cruzó fronteras. ¿Quién no ha escuchado “Lágrimas negras”? Esa canción, por sí sola, es un monumento. Pero el repertorio del Trío Matamoros va mucho más allá: “Juramento”, “Son de la loma”, “Olvido”, y muchas más. Cada una era una postal sonora, una crónica de la Cuba de antaño, un poema que se podía bailar. Lo extraordinario del Trío Matamoros era su equilibrio perfecto entre voz, guitarra y emoción. No necesitaban arreglos orquestales ni producción millonaria. Bastaban tres hombres, tres voces, tres almas conectadas para estremecer a quien los escuchara. Su influencia es palpable en artistas como Buena Vista Social Club, Compay Segundo, Pablo Milanés, y de...

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *