Entradas

10 Preguntas y respuestas sobre Carlos Otero

¿Quién es Carlos Otero? Presentador y animador cubano muy popular en la televisión cubana y en Miami. ¿Dónde nació? En La Habana, Cuba, en 1958. ¿Cuál fue su programa más famoso en Cuba? Sabadazo  y  Para Bailar , ambos grandes éxitos de la televisión nacional. ¿Dónde vive actualmente? En Miami, Estados Unidos. ¿Qué programas ha hecho en EE.UU.? TN3 ,  El Happy Hour  y  La Hora de Carlos , entre otros. ¿Qué estilo de conducción tiene? Humorístico, relajado, empático y con enfoque en el entretenimiento popular. ¿Qué lo hace popular? Su carisma, su experiencia, y su conexión con el público cubano dentro y fuera de la isla. ¿Tuvo pausas en su carrera? Sí, pero siempre ha regresado con proyectos nuevos en medios tradicionales o digitales. ¿Tiene redes sociales activas? Sí, donde comparte reflexiones, humor y fragmentos de sus programas. ¿Sigue trabajando en medios? Sí, continúa activo en YouTube y redes sociales con contenido propio.

Los Pichy Boys, 10 preguntas y respuestas

¿Quiénes son Los Pichy Boys? Son Alejandro González y Maikito Rodríguez, comediantes y creadores de contenido cubanoamericanos. ¿Dónde nacieron? En Cuba, pero emigraron a Miami desde jóvenes. ¿Cómo comenzaron su carrera? Haciendo doblajes cómicos de películas en YouTube en 2007, ganando viralidad rápidamente. ¿Qué tipo de humor hacen? Parodia, sátira social, humor cubano costumbrista y crítica ligera. ¿Dónde viven actualmente? En Miami, Florida. ¿Tienen programas propios? Sí, su podcast y canal  Somos Los Pichy Boys  es uno de los más vistos en español en EE.UU. ¿Qué proyectos empresariales tienen? Cuentan con su propia productora,  Pichy Films , con la que hacen cine, videos y shows en vivo. ¿Cuál es su público principal? Cubanos y latinos en el exilio, pero también llegan a otras audiencias de habla hispana. ¿Hacen teatro o espectáculos en vivo? Sí, con shows humorísticos que presentan en teatros de Miami y giras por EE.UU. ¿Qué planes futuros tienen? Expandir su conten...

Camarioca, el éxodo olvidado del exilio cubano

Cuando se habla del exilio cubano, casi todos recuerdan el Mariel de 1980 o los balseros de 1994. Sin embargo, pocos conocen que el primer gran escape masivo por mar ocurrió quince años antes, en 1965, y tuvo nombre propio: Camarioca. Fue un episodio breve, caótico, improvisado… pero fundamental. Camarioca marcó el comienzo de una dinámica de fuga que no se detendría jamás: los cubanos lanzándose al mar, buscando libertad. Todo comenzó cuando Fidel Castro, presionado por el creciente descontento interno y por la acumulación de solicitudes para salir del país, anunció que permitiría a los cubanos que lo desearan abandonar la isla. Pero no lo haría por el aeropuerto, sino a través de un pequeño puerto pesquero en Matanzas llamado Camarioca. El gesto no fue una apertura humanitaria, sino una válvula de escape política. Miles de exiliados en Estados Unidos se apresuraron a buscar embarcaciones y cruzar el estrecho de la Florida para rescatar a sus familiares. La escena fue caótica. Barco...

La Orquesta Sensación: el alma bailable de la charanga cubana

La Orquesta Sensación: el alma bailable de la charanga cubana En la historia de la música cubana, pocas agrupaciones han dejado una huella tan profunda como la Orquesta Sensación . Nacida en 1953 en el barrio Los Sitios de La Habana, esta orquesta no solo fue una de las grandes exponentes del estilo charanga, sino que además ayudó a transformar el sonido tradicional del danzón y el cha-cha-chá en algo nuevo, moderno y completamente bailable. Su nombre no es casualidad: la Sensación provocaba exactamente eso en quien la escuchaba por primera vez. La banda fue creada por el músico Rolando Valdés , acompañado de los percusionistas Jesús y Miguel Esquijarrosa. Su objetivo era claro: rescatar el espíritu clásico del danzón, pero con una energía renovada que conectara con las generaciones jóvenes de los años 50. No pasó mucho tiempo antes de que lograran ese impacto, especialmente con la llegada del legendario cantante Abelardo Barroso en 1955, cuya voz potente y carisma desbordante catap...

Yotuel Romero: 10 preguntas y respuestas sobre su vida

Imagen
1. ¿Quién es Yotuel Romero? Es un cantante, rapero y actor cubano, exintegrante del grupo Orishas y activista por la libertad de Cuba. 2. ¿De dónde viene su nombre artístico? Es una combinación de “yo”, “tú” y “él”, en referencia a su carácter universal y personal. 3. ¿Qué grupo fundó? Fue uno de los fundadores de Orishas, banda que fusionó hip-hop con ritmos cubanos. 4. ¿Qué discos importantes tiene? Con Orishas lanzó álbumes como A lo Cubano y Emigrante, y en solitario publicó Suerte. 5. ¿Qué impacto tuvo con “Patria y Vida”? Fue una canción de protesta que se convirtió en himno de los movimientos contra la dictadura en Cuba. 6. ¿Cómo reaccionó el gobierno cubano? Fue duramente criticado por el régimen, aunque recibió amplio apoyo del público y la diáspora. 7. ¿Qué proyectos recientes tiene? Lanzó un documental titulado “Patria y Vida: The Power of Music” y continúa denunciando la represión en Cuba. 8. ¿Qué dice sobre el pueblo cubano? Ha señalado que muchos cubanos dependen del exil...

10 Preguntas y respuestas sobre Osmani Garcia, La Voz

Imagen
  1. ¿Quién es Osmani García? Es un cantante cubano de reguetón, conocido por su estilo provocador y por ser uno de los pioneros del "cubatón". 2. ¿Cómo comenzó su carrera musical? Empezó en festivales nacionales desde joven y fue ganando notoriedad por su energía en el escenario. 3. ¿En qué grupos participó antes de ser solista? Formó parte de "El Dúo de Cristal" y más tarde de la orquesta de Paulo FG. 4. ¿Cuándo se lanzó como solista? Inició su carrera como solista en 2008, apostando por un estilo más urbano y provocador. 5. ¿Cuál es su canción más polémica? “Chupi Chupi”, un tema explícito que fue censurado en Cuba por sus letras sexuales. 6. ¿Qué álbum lo hizo famoso? “El Malcriao”, lanzado en 2011, lo consolidó como uno de los artistas urbanos más populares de Cuba. 7. ¿Con quién ha colaborado? Ha trabajado con artistas como Pitbull, Sensato, Justin Quiles, Fuego y Gente de Zona. 8. ¿Ha tenido éxito internacional? Sí, especialmente con “El Taxi”, que alcanzó li...

10 Preguntas poco conocidas sobre Gente de Zona

Imagen
  1. ¿Qué significa Gente de Zona? El nombre hace referencia a su lugar de origen: Alamar , un barrio en las afueras de La Habana, Cuba. "Gente de Zona" significa literalmente "personas del barrio" o "gente de esa zona". 2. ¿Dónde vive Gente de Zona actualmente? Ambos integrantes residen actualmente en Miami, Florida , aunque viajan frecuentemente por giras y grabaciones. Tienen una fuerte presencia en la escena musical latina de EE.UU. 3. ¿Cómo se llaman los vocalistas de Gente de Zona? Los miembros actuales son: Alexander Delgado Hernández Randy Malcom Martínez 4. ¿Qué pasó con el cantante de Gente de Zona? No ha ocurrido nada grave. Ambos cantantes siguen activos en el grupo. Aunque han circulado rumores de conflictos o ausencias, no hay confirmación de rupturas ni problemas mayores. 5. ¿Cuándo se formó Gente de Zona? Gente de Zona fue fundado en el año 2000 por Alexander Delgado. Originalmente era un colectivo de reguetón cubano, pero con los...

Bernabé: Un humorista olvidado

Bernabé fue un humorista que marcó a una generación de cubanos con su estilo particular, su sátira social y su crítica disfrazada de inocencia. Aunque hoy su nombre no siempre suena fuerte, su legado está presente en la memoria de quienes lo vieron y escucharon. Durante años, su personaje ofrecía una visión sarcástica y pueblerina de la realidad cubana, pero con una profundidad que calaba en el público. A través del humor popular, abordaba temas como la escasez, la burocracia y los absurdos cotidianos. Con el tiempo, su figura se desvaneció del escenario oficial, y su obra pasó a un segundo plano, eclipsada por censuras y el olvido cultural. Sin embargo, en redes sociales y espacios del exilio, su figura ha comenzado a recuperarse y valorarse. Bernabé representa a esos artistas que, aunque olvidados por los medios oficiales, dejaron una marca imborrable en el alma del pueblo cubano. Su humor sigue vigente en su esencia: una risa que nace de la verdad y la resistencia. Hoy, recordarlo e...

La historia oculta de la música cubana en la ciudad de Nueva York

Nueva York es una ciudad de encuentros, de fusiones, de ritmos que se cruzan en cada esquina. Entre todas las culturas que han dejado huella en su historia sonora, la cubana ocupa un lugar especial. Esta es la historia de cómo la música cubana llegó, evolucionó y se convirtió en parte del alma de la Gran Manzana. Un legado que viajó en barco A comienzos del siglo XX, miles de cubanos emigraron a Nueva York buscando nuevas oportunidades. Algunos venían por trabajo, otros escapaban de la inestabilidad política, pero todos traían consigo una identidad arraigada en la música. En sus maletas viajaban instrumentos, partituras, recuerdos… y una conexión viva con el son, la rumba y el bolero. Los barrios latinos comenzaron a formarse en zonas como Harlem, el Bronx y el Lower East Side. Allí, la música cubana no solo era entretenimiento: era una forma de resistencia, de mantener la cultura viva en medio del desarraigo. Salones de baile, cafés y clubes sociales se convirtieron en templos don...

¿Por qué Celia Cruz decía “¡Azúcar!”? Aquí te lo explico

Si alguna vez escuchaste a Celia Cruz gritar "¡Azúcar!" en el escenario, sabes que no era cualquier palabra. Era pura energía, puro sabor. Pero… ¿sabías que tenía un significado más profundo? No era solo una muletilla pegajosa, sino un símbolo de su identidad. La historia empieza con el azúcar como producto clave en la historia cubana. Durante siglos, fue el motor económico de la isla, marcado también por la esclavitud. Celia, como mujer afrocubana, usó esta palabra para hacer una especie de homenaje – o quizás una reivindicación – de esa parte dolorosa pero esencial de su historia. Pero también está la anécdota divertida: un día, en un restaurante, le preguntaron si quería azúcar en su café. Ella respondió con fuerza y humor: “¡Azúcar!”. Fue algo espontáneo, pero pegó tanto que empezó a repetirlo en conciertos… y al público le encantó. Con el tiempo, “¡Azúcar!” se volvió su grito de guerra. Lo decía para prender al público, para marcar el ritmo, para ponerle sabor a la vi...

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *